EN 12:35 0 COMENTARIOS
CUENTERO (Wikipedia)
Cuentero
Cuentería es un arte antiguo consistente en el recuento por medio de palabras, imágenes y sonidos de historias reales, anecdóticas o imaginarias. Historias o cuentos han sido compartidos en cada cultura y país como un medio de entretenimiento, educación, preservación de la cultura, del conocimiento y de los valores. Elementos vitales a la cuentería incluyen una trama y los personajes así como el punto de vista del cuentero. Las historias son frecuentemente utilizadas para dejar una enseñanza, explicar o entretener. La cuentería es además elemento de la tradición oral de cada pueblo.
La aparición de las tecnologías han cambiado las herramientas de los cuenteros. Las maneras más originales de la cuentería incluyen los gestos, expresiones y descripciones orales. Las pinturas rupestres encontrados por arqueólogos en antiguas cavernas datadas incluso de la prehistoria, son consideradas parte de la cuentería. Con la invención de la escritura, estas pasaron a ser registradas y transcritas en amplias regiones de la tierra. Con el desarrollo de las tecnologías, las historias han sido conservadas en diferentes medios como el cine, la televisión, la radio, el Internet y otros. Las tecnologías también han permitido que antiguos relatos ancestrales de pueblos que permanecen en ambientes naturales hayan sido registrados, conservados y estudiados como objeto de las ciencias sociales.
Término
Cada vez más narradores de historias en diversas partes del mundo comienzan a usar este término para definir su oficio dentro de una dimensión profesional. Los teóricos de la oralidad se dieron cuenta de la importancia de unificar ciertos términos para poder avanzar en la observación y discusión sobre el tema, porque si bien el narrar cuentos es un acto personal que puede tener diversos enfoques, todos ellos válidos, a la hora de intercambiar opiniones se hace necesaria una mínima convención que permita la comunicación.
El cuentero
El término "cuentero" en castellano indica aquella persona que "cuenta cuentos" y que "escribe cuentos"[1]. De ahí se derivan otras maneras más populares de denominarlo que pueden variar en las diferentes regiones hispanoamericanas: "Cuentacuentos" y "cuentista" son dos de ellos.
Para muchos estudiosos el término "cuentacuentos" es limitante por su significado: limita al género cuento, sabiendo que los cuenteros también cuentan leyendas, mitos, poemas y canciones, entre otras posibilidades. Limita además a un solo tipo de actividad (contar), cuando en realidad muchos cuenteros son también autores de sus propias obras. Además, la palabra "cuentacuentos" no se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española, mientras que "cuentero" sí está reconocido en él como el que cuenta.
Cuenteros en América Latina
El cuentero dentro del mundo hispanoamericano tiene una riqueza ampliamente reconocida en Latinoamérica dada su historia de encuentros culturales y la convivencia entre lo natural y lo urbano, las culturas indoamericanas, afroamericanas, hispanoamericanas y mestizas. Un continente que reune la cosmogonía africana, europea y precolombina crea una riqueza cultural que se hace materia de intenso estudio. La cuentería como elemento vital de la tradición oral, ha sido instrumento para el estudio de ciencias como la antropología y la historia en un continente en donde se pensaba que su historia registrable comenzaba sólo con el ingreso del europeo en tierras americanas. Por el contrario, la presencie de seres míticos, leyendas, anécdotas e incluso historias inventadas, denotan en cambio elementos inspirados en lejanos acontecimientos históricos.
Más recientemente el movimiento de cuenteros en Latinoamérica se origina en la década de los 60 del siglo XX, coincidiendo en parte con el boom de la literatura hispanoaméricana. Si bien existían sólidas iniciativas particulares en muchísimas partes del mundo, es cierto que sólo en los últimos años se ha logrado una organización y comunicación entre éstas, generándose un real movimiento de cuenteros en el ámbito mundial.
En América Latina dicho movimiento se ha fortalecido y posicionado frente a las otras artes, siendo cada vez menos frecuente el rescate de la tradición oral y aumentando los espectáculos de oralidad que manejan un contexto actual, que no intentan rescatar ninguna tradición sino reflejar la realidad y generar una reflexión más allá del mero entretenimiento.
Aunque subsisten los cuenteros tradicionales, incluso éstos presentan técnicas novedosas e incorporan el carácter social en su trabajo.
Colombia
La tradición oral que rodea a Colombia es grande, no sólo en leyendas y mitos, sino también en cuentos. Cuenteros como Jota Villaza y Misael Torres han tomado estas historias y las han convertido en un espectáculo de oralidad hasta llegar a ser reconocidos hoy como uno de los mejores exponentes de la cuentería tradicional en el pais.
Como afirma Jaime Riascos en su texto "Buscando el eslabón del movimiento colombiano de cuenteros", se usó como columna vertebral del movimiento de cuenteros el espacio de las universidades, ganando así un público objetivo del que luego saldrían la mayoría de narradores actuales. Es el caso de Pacho Centeno, quien ha consolidado la cuentería en la ciudad de Bucaramanga, creando uno de sus festivales más importantes: [el Abrapalabra]; o Juan Carlos Grisales, formado en el taller de cuentería de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por el fallecido Jorge Navarro. Así con el paso de los años, el movimiento tiene según la mesa distrital de narradores orales de la ciudad capital, cuenteros de espacios convencionales ( bibliotecas, universidades) y de espacios no convencionales (calles,bares,plazas). Aqui se destacan: Gonzalo Valderrama, Diego Camargo; Hugo Devía, Daniel Santos,Oscar Corredor, ( Agregados por el Blog): Carolina Rueda, Carlos Pachoón, Primo Rojas, Omar Diaz, Ivan Torres... entre muchos otros.
Además de esta consolidación en el espacio universitario, ocurre en la década del 90 otro hecho importante en la historia de la narración oral en Colombia: se abre paso un lenguaje distinto al de la tradición popular de mitos y leyendas, dando lugar a expresiones que también se apoyan en el imaginario popular, pero de corte más urbano; que se alejan del campo y la presencia indígena para adentrarse en la exploración de las historias de la ciudad, sus personajes y sus conflictos. Entre los pioneros de esta nueva ola se encuentra en la ciudad de Bogotá Primo Rojas, quien apoyado en el humor negro se lanza en 1985 con su primer montaje en este sentido titulado "Elkin El Duro o la Preparación del Máiz Pira". Tras más de 20 años de experiencia, su trabajo ha servido de inspiración para las nuevas generaciones de la narración oral en Colombia. En la actualidad, otro destacado representante de este tipo de narración es Robinson Posada "El Parcero de Medellín", quien centra su trabajo en la vida cotidiana de la comunas de Medellín,acompañado de una gran cantidad de narradores orales urbanos que aportan diariamente al movimiento, nuevas historias y nuevos espacios de expresión.
Justamente en Medellín la corporación Vivapalabra ha creado una escuela para aprender a contar cuentos. En esta misma ciudad funciona la Corporación Arca de N.O.E que organiza desde 1999 el "Festival Universitario Aquetecuento" y "La Facundia" un festival dedicado exclusivamente al cuento improvisado, y del cual han hecho parte cuenteros como: Diego Camargo (Bogotá), Juan David Pascuales (Medellín), Gonzalo Valderrama (Bogotá), Oscar Adrían Parada (Medellín), Cristian Saavedra (Cali) y Juan Diego Alzate (Medellín).
En Cali, la [Corporación Huellas de Paz], tiene presencia en los principales espacios permanentes de narración oral, y desarrolla anualmente el “Festival Internacional Universitario de Cuenteros - UNICUENTO”.
En la región Caribe sobresalen narradores de corte costumbrista como Nicolas Lubo (Riohacha), Reynaldo Ruiz (Sahagun), Alberto Borja (Cartagena) y Felipe Rambauth (Corozal-Sucre). Allí, el movimiento ha sido impulsado por dos fundaciones: Luneta 50 (en Barranquilla), que organiza el festival Internacional de Cuenteros "El Caribe Cuenta"; y la Corporación Tradición & Cultura (en la Guajira y el César), que organiza el Festival Internacional de Cuenteros AKUENTAJUI.
Aunque el movimiento de cuenteros en Colombia ha sido mayoritariamente masculino, sobresale entre sus pioneras la cuentera caleña Carolina Rueda, quien ha encantado con sus cuentos en los más importantres festivales del género en el mundo de habla hispana. Cada vez más mujeres se abren camino en esta actividad: María Teresa Agudelo (Medellín), Hanna Cuenca (Bogotá), Amalia Lu Posso Figueroa (Chocó), Linda Gallo (Cali), y Mayerlis Beltran (Barranquilla), sobresalen entre ellas.
cuenteria urbana de espacios no convencionales
Después del rescate realizado por los nuevos narradores en el PUROCUENTO, surgieron una serie de espacios y subgeneros de la Narración Oral en Colombia. La cuentería Urbana realiza una hibridación de los estilos literarios, de oralitura y de comedia del arte, dando como resultado una oralidad postmedia
Perú
El movimiento peruano de cuentería no tuvo una presencia garzoniana en sus inicios. Este toma como fuente a los grandes cuenteros tradicionales y contemporáneos franceses, árabes y africanos (griots). También se inspira de las fuentes tradicionales del mundo andino y de la amazonía. El movimiento contemporáneo de narración oral en el Perú fue impulsado desde 1991 por François Vallayes de Francia Y Cucha Del Águila de Perú (miembros del grupo la Marmita). En 1996 se sumaron a este movimiento como promotores y con un trabajo sostenido en diferentes espacios Marissa Amado y Rosana Reátegui. Los primeros cuenteros al tener en algunos casos una formación escénica o bien docente lograron generar una disciplina la cual les permitió escalar en el movimiento con diversos eventos y foros. Actualmente en dicho país se celebra la bienal DEJAME QUE TE CUENTE, dirigida por Marisa Amado y Cucha Del Àguila, evento que reúne cuenteros nacionales e internacionales. Otro evento importante es el NARRATÓN DE LIMA donde participan anualmente narradores profesionales y aficionados. Dicho narratón hace parte del proyecto LA AVENTURA DE LEER del grupo Palique Cuenteros y es dirigido por Marissa Amado desde 1999. Existe también el festival TODOS CUENTAN, proyecto de investigación y de festival por iniciativa de María Angélica Vega y desde el año 2004, se lleva a cabo el encuentro DOY LA PALABRA A MIS HISTORIAS dirigido por Rosana Reátegui, éste reúne narradores de cuentos, escritores e ilustradores de Brasil y Perú.
Realizan un trabajo constante desde los inicios Miguel Álvarez, Manuel Herran, Walter Vargas Machuca, Aroma Subiría, Ángel Calvo y recientemente el grupo Trotacuentos (dirigido por Wayqui - César Villegas) y el grupo Willay Cuentos (dirigido por Yana - Miguel Figueroa), Tania Castro, Judith Benites, Ana Correa, José Cabana (Director de Mukashicuentos), Lucho Ramirez, Lorena Best, Javier Echevarría, María Angélica Vega y Rafo Díaz. Este último, alumno de François Vallaeys, ganó el tercer lugar en un concurso con más de cien cuenteros en el festival ABRA PALABRA de Colombia, uno de los más importantes del mundo.
Géneros
Son muchos los géneros de cuentería y los mismos pueden variar de acuerdo al país y la cultura y a lo que se entiende en determinados contextos como cuentería. Por lo general quien está al centro de la cuentería tiene ciertas claves para llamar la atención de sus oyentes ("había una vez", "¿Saben la historia de...?"). Se pueden individuar algunos géneros de cuentería de manera universal:
_ Leyendas: Género muy universal. La leyenda está siempre al origen de cada pueblo y aunque puede resultar fantástica, en realidad puede tener una lejana inspiración histórica.
_ Mitos: El mito hace parte de la cosmogonía de una región o de un pueblo y en realidad es muy fácil de generar. Los contadores de mitos son expertos en rodear figuras inexistentes de la magia que atrae a los oyentes.
_ Cuentos de espantos: El género de terror y espanto ha sido siempre atractivo a los pueblos y tiene mucho que ver con las leyendas y los mitos.
_ La trova: En el mundo hispanoaméricano la trova tiene un puesto de oro. Los gitanos, la trova de la Pampa, la trova Paisa, de México, son cuentos musicalizados.
_ El culebrero: En algunas regiones se trata de la caricatura del comerciante que en las plazas anuncia sus productos de manera creativa, utilizando la cuentería como medio de atraer la atención.
_ La anécdota: Normalmente un personaje de edad mayor, como el abuelo, personas que viven una vida de aventuras, viajeros y similares, están al centro de la anécdota.
FUENTE: TALLER DE CUENTACUENTOS - WIKYPEDIA- BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MAIPU
http://www.tallerdecuentacuentos.blogspot.com
Cuenteros del mundo ----- Daniel Santos: Trayectoria en Colombia y reconocimiento internacional. 15 años como Narrador Oral y Cuentero, - Pregrado de actuación de la Compañia Teatral Minuto de Dios. - Pregrado Linguista de la Pontificia Universidad Javeriana. - Pregrado Filosofo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Su sello de arrogancia e identidad le han llevado a Brillar en los escenarios mas representativos 3162276666
sábado, 18 de junio de 2011
EL PROCESO PEDAGÓGICO Y LA GENERACIÓN DE PÚBLICOS
El oficio de Narrar historias me ha comprometido con el publico infantil, fuera de los espectáculos para adultos, los teatros, los café conciertos, bares y espacios alternativos; Sin lugar a dudas hay en el oficio de narrar la posibilidad de formar y enseñar como herramienta alternativa en el aula, esto obviamente no es nada nuevo ni pretendo sorprender al lector, esta dinámica manera de enseñar es tan antigua como el hombre mismo en capacidad de re interpretar su entorno y dar fe de su existencia.
Hoy en día el narrador de historias o "cuentero" como se le conoce de manera popular, se hace mas que necesario para acompañar los procesos de formación pedagógicos en las escuelas y como valor agregado, esta, dentro de la consciente labor del artista; desempeñar el oficio de una manera tan atractiva superando las clásicas y ortodoxas maneras de enseñar, de tal manera que, en la atracción, el educando encuentre un motivo para asistir de manera permanente a los espacios alternativos que ofrecen la posibilidad de aprender escuchando. A este oficio consciente con la infancia lo llamo, una de las posibilidades espacio temporales en la GENERACIÓN DE PÚBLICOS..
miércoles, 1 de junio de 2011
COLEGIOS Y CAMPOS DE CONCENTRACIÓN !
Saludo: el presente fragmento del texto CAMPOS DE CONCENTRACIÓN es un producto de la incomoda y silente aceptación social, una reacción personal a la hipnosis en que esos que llamamos adultos y cultos se encuentran respecto de esta arcaica manera de aceptar la educación tanto pública como privada; el texto fue escrito en 2007-2008. y encuentra realidad en el recorrido de estos días por diferentes experiencias de oralidad comercial en colegios.
Nota: Las fotos nada tienen que ver con el texto, son por el contrario una muestra de la necesidad de sonreir y de SER que aun podemos rescatar para nuestros niños --- LA ALEGRIA DE ESTUDIAR. No la muerte prematura y la castración mental a la que los hemos sometido.
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
En los campos de concentración están gritando
Con las flores, los guardianes disfrazados tras las batas pre fabrican el betún,
los pistilos,
anestésicos sombríos de tablón
y les llaman sus alumnos.
Esta mañana una loca anestésica inoculó veneno con sabor a matemáticas, ecuación
vi tres homicidas de “blu jean” vi también cuatro asesinos levantar la voz
dictadores de clase en concierto,
muertos depravados, títulos con, hoz.
Campos de concentración
comando de asesinos
armamento, religión, mutilación
Daniel Eduardo Santos Jimenez - Eduard Saenz
Etiquetas:
animador,
cuenteria,
cuentero,
cuenteros,
Daniel Santos,
escritor,
narracion oral,
narrador oral
domingo, 29 de mayo de 2011
Fin de MAYO
"De regreso a la ciudad de Bogotá, de nuevo sintiendo el frió: ese estado de tristeza al que los Bogotanos llamamos clima Ese tono de mañanas muertas con sabor a tinto y mirada de cementerio, ese estado de angustia que se llama competencia, esas ganas del "arrunchis" de no querer salir de entre la cobijas a morirse de hipnosis, de esclavitud, de estudio o de trabajo que es lo mismo. De regreso a la ciudad de Bogotá no encuentro nada nuevo si no lo previsto. Un destituido, una y otra inundación, una bienvenida de aguardiente,. los recuerdos que llamamos los amigos, la certeza de saber por los silencios que no hacia falta haber venido."
Semana de Cuentería cubrimiento de escuelas de enseñanza primaria y endulzando las mañanas del futuro. De paseo por los "campos de concentración" robándole con cuentos unos minutos a las "dictaduras- de clases".
Colegios: Antonio Ricaurte, Nuestra Señora de Chiquinquira, Frances, Cardenal Sancha, Nuevo Mundo, Nueva Colombia.
Viernes 27 de Mayo- presentación Privada para personal CENDIS- de la empresa PANAMERICANA. Especial de Cuento comedia motivacional.
Próximas sorpresas: ENTREVISTA NOTA RÁPIDA PARA EL PROGRAMA LOS GLORIOSOS DE CANAL 13.
lunes, 23 de mayo de 2011
Muestra CUENTO COMEDIA
Domingo 22 de Mayo
Presentaciòn en el corazòn de Buenos Aires con el montage IMPRO. Cuentos con salsa ¡!! Acompañado del duo la sombra del fuego. ¡!
La noche se lleno de espectadores internacionales entre los cuales se encontraban varios amigos Colombianos, y del resto de America Latina.
La apertura de la reuniòn a cargo de la anfitriona Ines Grimland que esta noche lanza su libro conversaciones con gente de palabra en: AMIA ( sociedad judia) presente en Buenos Aires.
Augusto Gomez " Viento" dio apertura "didgeridoo" instrumento de viento australiano. calento de esta manera la noche y preparo nuestro pùlico con el relato, POR QUE NO BAILO SALSA.
Daniel Santos en una muestra de CUENTO COEMEDIA nos relato como se llega desde Bogotà hasta Cali en un bus "expreso Palmira", y Canela Sarasvaty nos hablo de la salsa desde la programaciòn en las emisoras Bogotanas.
Finalmente la muestra de Daniel Santos con el Montage de Cuento Comedia "MUJERES DE OTRO MUNDO" - Adaptaciòn. y a divertirnos. al final entre el tumbao, los patacones, el lemonchelo, arroz de lombricitas, y la colombo- argentinidad se dispuso la tertulia como ya es usual en las otañales noches bonaerenses.
Musica - Cuenteria - Comida y Son... Afuera pasan los gatos del corazòn d e Buenos Aires y desde el piso 4c de en frente al museo de ciencias y al aparque centenario un grupo Bohemios sobrepasan las doce...
Etiquetas:
arte,
comedia,
cuenteria,
cuenteros,
cultura,
Daniel Santos,
narracion oral,
narrador oral
viernes, 20 de mayo de 2011
14 de Mayo BUENOS AIRES
Entrada la noche comparto un escenario no convencional en el recinto íntimo artístico de la narradora Inés Grimland en El corazón de Buenos Aires, allí en el escenario los sonidos de los vientos del mundo a cargo del artista colombiano Augusto Gómez “Viento” y la actriz Canela Sarasvati. Aunque el recinto es de espacio pequeño las historias se han logrado acomodar al calor humano requerido para armonizar la reunión.
Cuentos tristes y de la memoria ancestral dieron paso a una tertulia llena del Típico “chascarrillo” Argentino sobrado de fino humor e ironía. El lugar ha estado adornado por la amable presencia de amigas y amigos de la narración escénica y de nuestra parte hemos compartido emotivas historias que acompañaron la fría noche otoñal bonaerense. Vino tinto y lemonchelo para calentar la evaluación de una nueva participación escénica colombo-argentina.
Si Mahoma no va a los escenarios… los escenarios van a Mahoma
15 de Mayo BUENOS AIRES
Invitado especial a presenciar el acto escénico del dúo colombiano “ LA SOMBRA DEL FUEGO”. Una combinación de danza Butho, teatro grotovskiano, teatro de EUGENIO BARBA (Teatro antropológico) aunque consideramos que el teatro de por si, ya es antropológico, podríamos definir esta puesta en escena como teatro ritual, “land art” arte plástico llevado a la escenografía a partir de elementos naturales, “patafisica”, ambientación y acompañamiento de partitura musical con instrumentos de viento, Narracion Oral y textos centro y suramericanos.
Canela Sarasvati y Augusto Gómez han compartido su encanto escénico y su particular manera de llenar los espacios reducidos y ambientes de memoria ancestral. Esa noche asistimos a un recorrido por el dolor y el silencio de la desaparición de la vida a través de los movimientos del cuerpo y los sonidos.
El domingo 22 de Mayo estaré en El corazón de Buenos Aires, escenario en el que daré lo mejor de mi trabajo Escénico Narrativo. Allí presentaré “Cuentos con salsa” acompañado por “La sombra del fuego” colectivo integrado por: Viento y Canela Sarasvati.
“También nos quedan los escenarios y los instrumentos, las viejas telas de la abuela y las hojas del otoño para gritar por los que están muertos y en vida no fueron escuchados por la consciencia y el sentido humano…”
12 de Mayo La Plata
Taller para Narradoras auspiciado por la psicóloga e investigadora en artes escénico orales Graciela Aletty con la coordinación de las narradoras Teresita Bustos, Haydee Guzmán. Duración 4 horas con énfasis en “ zoom lines y bucles virales “ Dirigido por Daniel Santos. La experiencia produce como resultado la valoración de las asistentes y el reconocimiento de una nueva manera de abordar la producción de estructuras narrativas escénicas desde la interiorización de emociones y memoria subjetiva. (Posibilidad poco explorada por el común denominador de la escena Argentina)
Mis alumnas de paso, de historias y de experiencias, cuanto he aprendido de ellas .!!
13 de Mayo
Visita a la escuela publica No 78; con la Participación de Teresita Bustos y Daniel Santos día de la celebración de sus 97 años de fundación.
Ha sido amas que placentero tener cercanía con el público infantil adolescente de La Plata. A pesar de el estado de olvido en que muchas administraciones en materia de asistencia para la educación y la cultura tienen sometidas a nuestras futuras generaciones seguimos trabajando comprometidos y aportando nuestros mejores esfuerzos para dejar en ellos puntos de apoyo a través de las artes orales y escénicas para la construcción de ciudadanía.!! Entre cuentos cortos de Colombia y de memoria oral colectiva, el sabor y la alegría de nuestra Colombia los niños se dieron la oportunidad de salir de sus “ Campos de Concentración” para disfrutar de una novedosa forma de acceder a la información.. La Cuenteria ¡! FOTOS EN:
En los campos de concentración hace falta la sonrisa, y más libros. ¡!!
14 de Mayo QUILMES
Taller para narradoras con experiencia a cargo de Daniel Santos: este espacio es dirigido por la narradora Giselle Rataus, esta mañana he tenido la participación de sus alumnas en mi taller que duro 4 horas con la producción de elementos narrativos básicos para escena, “…en Colombia se puede vivir y ganar dinero como narrador escénico y como cuentero y que este ejercicio se desarrolla cada día de la semana y con mayor rango de acción los fines de semana…” La experiencia de dictar un taller en esta ciudad con lleva a plantear la posibilidad de integrar 5 ciudades y desarrollar una gira pedagógica con el auspicio de las autoridades culturales de cada una de las respectivas ciudades B.S, QUILMES, LA PLATA , BANFIELD en Argentina y MONTEVIDEO en Uruguay.
Las narradoras allí presentes son muestra de un ejercicio prudente y consciente de narración. Sin lugar a dudas el talento desarollado por esta generación de narradoras es más que digno de llegar a todo el continente. Foto:
La preparación de el futuro, como limpiando desde el cuaderno el escenario ¡!
- Que seria si de verdad no hay publico y tengo que valerme solo con migo mismo
Terminada la presentación he tenido la oportunidad de ser público partícipe de una presentación de Tango de cámara con una voz Popular en el escenario en el sector de “Calle Vieja” (muy similar al sector de Chorro de Quevedo en Bogotá). Tango de cámara para escenarios y oídos refinados. Tango para la memoria emotiva.
Presentarse como si fuera el mejor espacio y el mejor público con hambre de aplausos
En la noche estuve en una Milonga de Barrio, hay en este tipo de lugares códigos, lenguajes corporales, es un sub mundo dentro de la ciudad, me gustó mucho estar cerca de las mujeres solas y viejas fumando a la espera de un viejo tanguero para bailar, como también me deleité observando las parejas de jóvenes bailarines de academia practicando sus conocimientos. En medio de carne frita y papas grasosas, mosquitos, humo, cerveza negra y un ambiente a bodega vieja con luces bajas y un cuarteto de dos bandoneones, he pasado una de las mejores noches de rumba alterna. Los viejos son melancólicos su “paso” tanguero es lento y las viejas se dejan llevar, los jóvenes son más vistosos sus “pasos” son ágiles y marcados, muy pocas mujeres están vestidas de exhibición la mayoría de los personajes en este lugar son “oscuros”.
Por momentos el lugar da la impresión de ser peligroso pero no lo es .es un club de reunión de amantes de esta música y de relaciones distantes. Estar en una milonga Platense de verdad y poder permear el ambiente y el comportamiento de los personajes característicos de un lugar sórdido y amable al mismo tiempo, (se notaba que yo no pertenecía al lugar, pero copié movimientos y comportamientos)
Stanislavsky en vivo y en carne con papas propia ¡!! Arrabal es Arrabal ¡!
La presentación contó con la asistencia de un grupo de personalidades de la cultura de la ciudad y aunque es un espacio no convencional el publico reconoce el lugar como un punto de encuentro y alternativa de cultura.
- “ El Ultimo Tango del Cuentero Mayor” se estreno de esta manera en la ciudad y dejo al publico una carga emocional propia de esta tierra con un sentimiento a Tango y amor puro el Sr Armando Santos se paseo por Argentina - foto:
-
- Que seria si de verdad no hay publico y tengo que valerme solo con migo mismo
Terminada la presentación he tenido la oportunidad de ser pùblico participe de una presentación de Tango de cámara con una voz Popular en el escenario en el sector de “Calle Vieja” ( Muy similar a el sector de Chorro de Quevedo en Bogotà ). Tango de camara para escenarios y oidos refinados. Tango para la memoria emotiva.
miércoles, 18 de mayo de 2011
NARRANDO EN ARGENTINA

Bitácoras en ARGENTINA
11 de Mayo
Rumbo a la ciudad de la Plata, encuentro con las narradoras escénicas e investigadoras de la oralidad escènica Teresita Bustos y Haydee Guzmán directoras del espacio el Ateneo: Café cultural de la Librería Ateneo en la ciudad de La Plata Lugar en el cual se desarrolla un espacio permanente de expresión oral escénico los días jueves en horas de la noche. Esta es la primera presentación de caracter internacional que se lleva a cabo en dicho espacio, es para mi un placer ser el invitado de honor. ( los comentarios al respecto se verán en facebook: NARRACION ESCENA SHOWS ARGENTINA) foto:
Aveces cualquier lugar se convierte en una escusa para ser un escenario ¡!
11 de Mayo
Rumbo a la ciudad de la Plata, encuentro con las narradoras escénicas e investigadoras de la oralidad escènica Teresita Bustos y Haydee Guzmán directoras del espacio el Ateneo: Café cultural de la Librería Ateneo en la ciudad de La Plata Lugar en el cual se desarrolla un espacio permanente de expresión oral escénico los días jueves en horas de la noche. Esta es la primera presentación de caracter internacional que se lleva a cabo en dicho espacio, es para mi un placer ser el invitado de honor. ( los comentarios al respecto se verán en facebook: NARRACION ESCENA SHOWS ARGENTINA) foto:
Aveces cualquier lugar se convierte en una escusa para ser un escenario ¡!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)